Nuestra Historia
El inicio
En 1934 Don Luís Riera Carré y Don Jaime Juanola Farrés, dos jóvenes emprendedores, inician su aventura empresarial con la fabricación de accesorios para bicicletas. De la fusión de los dos apellidos, nació la marca RIEJU (RIEra+JUanola).
Empezaron la compra de los terrenos para la construcción de la factoría, pero la guerra civil española frustró sus planes. El gobierno republicano les incautó la nave todavía sin acabar, que serviría de parque móvil de camiones. En el transcurso de la contienda bélica, se levantó un segundo piso sobre la planta ya edificada, considerado un pago de intereses al devolver las instalaciones.
Finaliza la guerra civil
Tras finalizar la guerra civil española, RIEJU reinicia su actividad industrial, con la creación de complementos para bicicletas iniciada en 1934.
Empieza la fabricación de vehículos
En 1942 El padre de Salvador Dalí, es el notario encargado de dar fe de la creación de la compañía RIERA Y JUANOLA, S.L. (RIEJU), constituida como sociedad limitada con un capital social de un millón de pesetas.
Se siguen fabricando y comercializando componentes (Helios para equipos eléctricos o Rigit para manillares), y se empiezan a construir las primeras bicicletas RIEJU, utilizando las marcas EMPORIUM y MARATHON. En aquel entonces se fabricaban una media de 30 bicicletas a la semana con cerca de 35 empleados (ese fue el plan de negocio presentado en la Delegación de Industria).
Nace el primer ciclomotor, la nº1.
Lo que más adelante se llamaría "ciclomotor", fue el primer producto RIEJU en 1945: una bicicleta con motor auxiliar de 38cc. 4T (motor Serwa francés), de transmisión directa a la rueda posterior y dos velocidades. Desarrollaba 1 CV, alcanzando los 40Km/h. La Nº1 venia provista de un depósito de gasolina cromado y soldado a mano, barnices... y un montaje parecido a la idea de "Rolls-Royce" (pieza a pieza con excelencia), hicieron que RIEJU empezara con acierto su aventura empresarial en el mundo de las dos ruedas con motor.
1949: Diseñamos el motor de la Nº2
De la Nº1 de 1945, pasamos a la fabricación de nuestro primer ciclomotor RIEJU con un pequeño motor de origen francés de 4T de transmisión independiente en la que el motor de 50cc. ya se acoplaba mediante un embrague y tenía cambio de marchas, diseñado y desarrollado por RIEJU. Esto sucedía en julio de 1949, año en que nacía nuestra Nº2.
La Nº2 fue una de las motocicletas más conocidas de la época, y sin lugar a dudas es una de nuestros ciclomotores históricos más apreciados.
La constante: evolución
Al año siguiente, 1951, aparecía la Nº3: ciclomotor completamente distinto al anterior salvo en la parte de motor. Y en 1952, la Nº4 como modificación estética del anterior modelo. Los avances y mejoras se sucedían muy rápidamente, perfeccionando el conjunto motor RIEJU y dotándola de atributos tipológicos propios de motocicleta. La constante en aquella época era la mejora y evolución. Entre 1950 y 1955 se produjeron más de 21 prototipos y se empezaron a utilizar procesos de control de calidad tecnológicos. En RIEJU, la apuesta por la calidad fue un objetivo claro desde el inicio, como valor competitivo y con el que marcar la diferencia.
La primera motocicleta 100% RIEJU

En 1953 Nace la RIEJU 175cc. con motor AMC 4T. El modelo era de color negro rematado con líneas en oro, y poseía suspensiones (horquilla delantera telescópica hidráulica y suspensión trasera oscilante con amortiguadores hidráulicos). Para la motorización fue necesario llegar a un acuerdo con el fabricante de motores AMC, puesto que RIEJU tenía escasa experiencia en ese tipo de motores para poder fabricarlo directamente, así como también con FITA de Figueres (dónde se fabricó bajo licencia). La 175 estaba basada en la GIMA 175, pero tras la adaptación y fabricación en RIEJU resultó ser más ligera, sencilla de manejar y de respuesta suave siendo especialmente cómoda para carreteras. Además, se consiguió que tuviera un consumo muy razonable (debido a las mejoras realizadas en el motor RIEJU), hecho que propició las ventas de este modelo, construyendo 5.000 unidades entre 1953 y 1961, siguiendo -el chasis- su carrera comercial propulsado por otra motorización (un Hispano Villiers) durante 4 años más, en los que se producían 1.000 vehículos al año. La gran demanda por parte de los distribuidores y la solidez de la RIEJU 175cc. dieron gran prestigio a la marca.
De esta forma tan estudiada, RIEJU sobrevivió en su modestia mientras en España sucumbían algunos gigantes del sector, siempre fiel a su idea inicial de recurrir a los mejores en cada momento.
El scooter no entendido

En 1956 se empezó a trabajar con un scooter, en base al motor AMC de 50 y 125cc. y tomando como referencia al scooter de rueda alta francés Sulky. En 1958 RIEJU presentó su versión comercial de ese proyecto de scooter, que vio la luz con el nombre de ISARD: un híbrido entre motocicleta y una scooter, con una estética muy peculiar. Este modelo condujo a la marca hacia un pequeño gran desastre, puesto que no tuvo ninguna aceptación comercial. Una estética tan arriesgada junto al empeño de querer introducir en el mercado un producto de acabados perfectos (que encarecían excesivamente su precio de venta) y la poca accesibilidad mecánica, hizo que RIEJU tuviera que abandonar la producción en 1960, con escasas unidades vendidas.
Tampoco tendría éxito la TAHON (SPORT 125), copia de la francesa Derny Taon ligeramente modificada y con motor AMC de 2 tiempos. Curiosamente, hoy en día es una de las motocicletas más admiradas -por su peculiar estética- de nuestra colección para quién nos visita, así como también en el "Museu de la Moto de Basella" (exposición "Motos de la Posguerra", febrero 2006-2007).
Tiempos mejores

En 1958, se añadió a la gama RIEJU el modelo JACA Sport 125cc. Muy deportiva para la época, con llantas de aluminio, manillar y asiento de carreras, tambor de freno refrigerado...todo un lujo al alcance de muy pocos, pues su precio era muy elevado. RIEJU comprendió rápidamente dónde residía el problema a la poca respuesta en ventas (era admirada pero no tenía el éxito deseado comercialmente), sacando al mercado en 1959 la JACA de 125cc. Esta, era una versión turismo sin los extras de la SPORT, que tuvo una excelente aceptación.
El modelo JACA de 1959 (equipado con motor AMC 125cc. 2T), con un aspecto mucho más conservador que su predecesora, devolvió el éxito a RIEJU vendiéndose cerca de 3.200 unidades entre 1959 y 1963.
Italia y el Ciclomotor
Las matriculaciones en España, sufren un fuerte descenso en 1960. El motor de 175cc. ya no es atractivo para los públicos, y estos reclaman un nuevo modelo; aquello que triunfaba en aquel entonces en Italia: vehículos de pequeña cilindrada. El ciclomotor. Conocedores de estas inquietudes, en RIEJU buscan soluciones en Italia, dónde cierran un acuerdo con MOTORI MINARELLI, por el cual RIEJU se hacía con la importación en exclusiva de los motores y partes para España de dicha marca.
1964. La segunda etapa RIEJU
En 1964, podría decirse que empezó la segunda etapa de RIEJU pues -rubricando el acuerdo de 1960- obtuvo la licencia de fabricación de los motores italianos en Figueres. Ello marcaría un antes y un después, ya que RIEJU sigue montando hoy en día en todos sus ciclomotores motorizaciones de origen MINARELLI.

Se empezó la fabricación bajo licencia de los motores Minarelli en Figueres (en industrias FITA), con un plan para producir progresivamente el motor íntegro. El primer fruto con esa motorización fue una Versión JACA con un motor de 3,5 CV y una velocidad máxima de 70 Km/h., que tuvo que ser limitada ante la entrada en vigor de una nueva ley de ciclomotores a 40 km/h. Al trabajar, los motores RIEJU, muy por debajo de sus posibilidades hizo que llegaran a ser casi "indestructibles", hecho que provocó que organismos oficiales estatales como Correos de España pasaran a utilizar RIEJU.
Del acuerdo MINARELLI-RIEJU, nacieron toda una serie de motocicletas y ciclomotores RIEJU, que salvaban con sobrada solvencia las fatigosas irregularidades de las carreteras del la España de los 60. Motos robustas, de batalla, que aún hoy -y con categoría de símbolo- circulan por el país.
Hasta 1971 se estuvo produciendo el modelo P3A, año en el que apareció su versión rural (off-road). En mayo de 1974, se inició la producción de los modelos CONFORT 400, CONFORT 402 y TT 402, todos ellos actualizaciones de los anteriores modelos, al igual que el GT 404; un ciclomotor con cuadro de doble cuna mucho más moderno.
Ampliando la gama
En 1976,1977 fueron años de constantes apariciones de nuevos modelos, algunas mejoras de anteriores, evolucionando las primeras motocicletas de todo terreno, con las que más adelante RIEJU iniciaría su andadura en el mundo de la competición consiguiendo sus primeros éxitos. En esos años nacieron los modelos CONFORT y TT 503, CONFORT 501 y TT 504; cambios estéticos de las anteriores.
Bienvenidos a la competición
Cuando en 1978 apareció la TT 406 como evolución de la anterior TT, con motor de 74 cc. MINARELLI, se pensó en llevarla a lo más alto en competición todo terreno. Y así fue. RIEJU empezó una aventura exitosa participando en su primer campeonato de España de Enduro en la categoría 75cc. (llegando a obtener un total de 12 campeonatos nacionales en esa modalidad a lo largo de su historia).
Ese año, se hizo un intento en el segmento del ciclomotor automático, sin demasiado éxito.
Hola Marathon!

1979 es también uno de los años importantes en la historia de RIEJU. El nacimiento de la TT 505 (con un escape tipo "bufanda") serie MARATHON en 50 y 74cc. -presentados en el salón de Barcelona de ese año-, dieron finalmente identidad y color a la marca: el verde supuso el reconocimiento asociativo de la marca en vehículos todo terreno para los públicos. Y también la especialización en motocicletas off-road, fruto del éxito que obtuvieron con ese modelo.
Ese color permanece aún hoy asociado con RIEJU, al igual que el nombre mítico que es para la marca el hablar de MARATHON: casi una leyenda en la mente de aficionados por el deseo de posesión que generó desde su nacimiento y hasta la década de los '90: sus características y los éxitos la hicieron merecedora de ser parte de la historia del motociclismo español. También en 1979 se inició la producción del modelo 50 AUTOMATIC KS.
Marathon 80cc.
En 1980 se presentó la MARATHON 80cc. de Enduro y Cross con la que se obtienen numerosos éxitos deportivos. A su vez, hacía aparición la motocicleta de carretera STRADA 75, con cambio de 5 velocidades y freno de disco delantero. La competición ofreció a RIEJU un banco de pruebas excepcional que aprovechó creando la MR80 en 1984, digna sucesora de la MARATHON. Esta motocicleta, acumulaba todas las experiencias adoptadas tras años de competición.
Nuevos modelos
En el salón de Barcelona de 1985 destacaron los nuevos modelos. El SPRINT (un nuevo ciclomotor automático), la primera modificación estética de la MARATHON (la SUPER MARATHON 50, que a su vez se transformaría en la RV 50 en 1986). Ese año RIEJU recibe del Gobierno de España la Placa de Plata al mérito Motociclista por la obtención del subcampeonato del mundo de Enduro. También se consiguen ganar el Campeonato de España de Enduro de 80cc. y el Campeonato de velocidad Junior 80cc. En el año 1987 la cifra de producción fue de 8.000 unidades, mientras que en 1990 se llegaban a los 15.000 ciclomotores vendidos, casi todos ellos con cambio de velocidades, lo que situaría a la fábrica a la cabeza del sector.
50 Aniversario
En 1992 RIEJU cumple 50 años de existencia como sociedad, y